La capital de la provincia está situada en el triángulo de arena que forma la confluencia de los ríos Tinto y Odiel, es una zona de gran interés natural por su diversidad faunística y botánica. La ciudad siempre ha estado ligada al Descubrimiento de América, y aún hoy sigue siendo la ciudad andaluza de mayor vocación hispanoamericana, como lo prueba la celebración anual del Festival de Cine Iberoamericano. En sus proximidades se haya el Monasterio de la Rábida y el Puerto de Palos, desde donde partió Cristobal Colón.
Monumentos y Rutas
Barrio Reina Victoria
El Barrio Reina Victoria, también conocido como Barrio Obrero por su función inicial, es un grupo de viviendas localizado en la ciudad de Huelva, España, construidas en 1916 y que comprende unas ocho hectáreas de terreno aproximadamente. Situado cerca de la zona centro, en una pequeña elevación denominada Cerro de San Cristóbal, se trata de una organización de viviendas unifamiliares construidas por la Rio Tinto Company Limited para sus empleados anglosajones. Recibió su denominación en honor de la entonces reina de España, Victoria Eugenia de Battenberg, aunque erróneamente se asuma que fue por la ya fallecida Victoria del Reino Unido.
Aunque su estilo se resume tradicionalmente como inglés, en él se mezclan la arquitectura andaluza, neomudéjar y colonial dando como resultado un conjunto ecléctico que además recuerda a las construcciones alemanas, austriacas y holandesas. Es destacable que dentro del extenso conjunto cada vivienda es diferente de las demás. Está declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico
Muelle de la Compañía de Rio Tinto
El Muelle de la Compañía Rio Tinto es uno de los hitos patrimoniales de la ciudad de Huelva. Desde su construcción en 1874 hasta su cierre en 1975, con sus cien años de historia, es una obra maestra de la ingeniería del último cuarto del siglo XIX. El Muelle descargadero de minerales, propiedad de la Compañía de Minas de Riotinto, fue rehabilitado en 2007 para el uso y disfrute de los ciudadanos. Está declarado Bien Interés Cultural.
La compra de las explotaciones mineras por la Río Tinto Company Limited (RTC) en 1873 y su implantación en Huelva supuso un cambio trascendental para la provincia: activó su desarrollo y especialmente el de su capital, que pasó de ser un pueblo pesquero a convertirse en la capital mundial de la exportación del mineral de cobre
Casa Colón
El conjunto de edificios históricos de Huelva que hoy conocemos como Casa Colón, empleado actualmente como palacio de exposiciones y congresos, fue inaugurado en 1883. A mediados del siglo XIX, Huelva experimentaba el mayor auge de su historia, cuando su población se había incrementado considerablemente y la vida industrial y económica tomaba un especial impulso. Es entonces cuando se decide construir un hotel de lujo para dar alojamiento a altos directivos de las distintas compañías que operaban en la cuenca minera. Los promotores de su construcción fueron Hugh Mathenson, Doetsch y Guillermo Sundheim con el apoyo de la propia Rio Tinto Company, quienes en 1881 deciden ejecutar su construcción.
El arquitecto José Pérez Santamaría construyó el Hotel Colón por encargo de Guillermo Sundheim entre 1881 y 1883 contando con la colaboración de Andrés Mora. Fue inaugurado el 26 de junio de 1883. En 1892 se celebraron los actos conmemorativos del IV Centenario del Descubrimiento de América y entre el 3 de agosto y el 12 de octubre de ese mismo año se lleva a cabo la llamada Temporada del Centenario siendo el Gran Hotel el lugar de alojamiento de personalidades españolas como el Presidente Consejo de Ministros Cánovas del Castillo y representantes de las naciones iberoamericanas invitadas.